Ortofoto local
Mosaico de fotografías aéreas de zonas urbanas, de elevada resolución, tanto en color (RGB) como en infrarrojo color (IRC)
Ortofoto local es un conjunto de imágenes aéreas, obtenidas a partir de vuelos fotogramétricos, rectificadas geométricamente con técnicas de aerotriangulación. El resultado es el llamado ortofoto expedita, que cubre principalmente zonas urbanas y tiene una resolución muy alta, de 10 cm sobre el terreno.
La rectificación geométrica de las fotografías aéreas hace que cada punto de la imagen coincida exactamente con su posición real en el territorio.
Está disponible en color (RGB) y en infrarrojo color (IRC).
Características técnicas
- Estas ortofotos, disponibles en color y en infrarrojo color, tienen una resolución espacial de 10 cm (cada píxel de la imagen equivale a 10 cm del territorio) y se distribuyen en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF) de 8 bits. También pueden utilizarse mediante el WMS asociado, para su visualización en aplicaciones compatibles con este protocolo.
- El sistema de coordenadas empleado es el oficial en Cataluña (ETRS89 UTM 31 Nord).
Para la correcta visualización de los datos con el estilo predefinido y para otras consideraciones, sugerimos que consulte los manuales incluidos (anexos) en las especificaciones técnicas de esta geoinformación (catalán).
Imatge
![]() | Geoinformación del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) Más información |
Descripción
Ortofoto local es un conjunto de imágenes aéreas, obtenidas mediante vuelos fotogramétricos, rectificadas geométricamente con técnicas de aerotriangulación. El resultado es el llamado ortofoto expedita, que cubre principalmente zonas urbanas y tiene una resolución muy alta, de 10 cm sobre el terreno.
Está disponible en color (RGB) y en infrarrojo color (IRC).
Esta ortofoto se genera con la rectificación geométrica, a partir de un proceso de aerotriangulación, de las imágenes obtenidas por una cámara aérea fotogramétrica. Para esta rectificación se utiliza el modelo de elevaciones del terreno derivado del Referencial Topográfico Territorial u otro de mayor o mejor precisión.
Si se detectan cuerpos extraños muy evidentes o que puedan impedir la interpretación de elementos urbanos relevantes, que se hayan podido originar durante el proceso de generación de la ortofoto o durante la adquisición de las imágenes, se aplican técnicas de retoque digital.
El resultado final son imágenes aéreas de diversas zonas urbanas de Cataluña, en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF), que se pueden abrir con cualquier software de imagen y, si se desea trabajar desde un punto de vista cartográfico, mediante cualquier software SIG y CAD.
El formato COG reduce el tamaño de los archivos y, además, incluye la georeferenciación interna de la imagen, es decir, sus coordenadas.
Casos de estudio

El principal objetivo de este tipo de ortofoto es la gestión municipal, ya que posibilita la superposición de geoinformación vectorial para la realización de estudios en diversos ámbitos que requieren de bastante detalle, especialmente de zonas urbanas. Dado su grado de detalle (cada píxel de la imagen equivale a 10 cm del territorio), se pueden identificar pequeños elementos constructivos, señalización horizontal, etc.; y también medir su superficie y distancias. Además, su disponibilidad en infrarrojo color añade la posibilidad de análisis adicionales, especialmente en cuanto a vegetación (por ejemplo, permite distinguir césped natural de césped artificial).

Estas imágenes georeferenciadas permiten detectar cambios en el uso del suelo, como la transformación de espacios verdes en zonas edificadas, y facilitan la toma de decisiones en proyectos de urbanismo, como la delimitación de nuevos viales o la planificación de equipamientos públicos. Además, su alta resolución y precisión hacen que sean muy útiles para la supervisión de ciertas modificaciones urbanísticas.

Otro uso concreto de las ortofotos en zonas urbanas está en proyectos de movilidad. Las administraciones y empresas de servicios las utilizan para analizar la distribución de la infraestructura vial, tales como carriles bici, y para planificar mejoras en la conectividad urbana. Las ortofotos permiten visualizar con precisión la relación entre los espacios construidos y las vías de comunicación, facilitando el estudio de flujos de movilidad y la detección de puntos conflictivos o mal conectados. También son útiles para la gestión del tráfico, puesto que ayudan a identificar zonas con alta densidad de vehículos o problemas de accesibilidad. Este tipo de análisis es clave para promover una movilidad más sostenible y eficiente en entornos urbanos densos.