Sensor LIDAR: Aplicabilidad en alta precisión
Los datos LIDAR permiten cartografiar cambios discretos a una resolución muy alta, cubriendo grandes áreas de forma uniforme y muy precisa
Los sistemas LiDAR, como tecnología operacional en el ICGC, tiene varias ventajas. En primer lugar, es un sistema que ofrece altas precisiones, alta densidad de puntos, grandes áreas de cobertura y la capacidad de fusión de estos datos de forma complementaria a la de sensores temáticos, bajo las competencias y activos del ICGC. Esto comporta la capacidad de cartografiar, de forma reactiva si fuera necesario, cambios discretos a una resolución muy alta, cubriendo grandes áreas de forma uniforme y muy precisa.
Los principales usos de un nuevo sistema LiDAR, atendiendo a las competencias y activos del ICGC, así como en particular a las características de nuestro territorio, pasan por la generación de modelos digitales del terreno y de superficie (DSM y DTM), mapas de variables biofísicas de las masas forestales, cambios volumétricos en actividades extractivas, estudios del litor modelos de edificios entre otros.
Las aplicaciones Forestales a partir de técnicas LiDAR pueden considerarse de las más importantes dado que es el único sensor que se ve afectado por múltiples reflexiones, frecuentemente con rango hasta la superficie del suelo. La adquisición de datos LiDAR permite obtener una preciosa información tanto del terreno como de la canopía y por tanto la posibilidad de generar métricas.
La cobertura arbustiva de los bosques de Cataluña es hoy una variable muy mal determinada, los Inventarios Forestales Nacionales sucesivos (IFN2, IFN3) nunca la han contemplado ni se espera que se contemple en el IFN4. Esta cubierta es muchas veces la responsable de la rápida proliferación del fuego y el desconocimiento de ésta dificulta la posibilidad de realizar una buena gestión del bosque, para luchar contra los grandes incendios forestales o conocer los impactos del cambio climático en el decaimiento de los bosques o la pérdida de biodiversidad.
Actualmente disponemos de los mapas de variables biofísicas del arbolado estimadas con datos del proyecto LiDARCAT1. Debido a que la fecha de los inventarios de campo utilizados son de los años de 2000 y 2001, estos mapas se han representado a fecha de 2005. Recientemente se ha publicado el nuevo Mapa de variables biofísicas del arbolado de Cataluña en colaboración con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales con los datos LIDARCAT 2 y el Inventario Nacional Forestal (IFN4).
Productos forestales a partir de datos LIDAR
Desde el año 2021 el ICGC identifica y delimita cubiertas forestales a partir de la segmentación de la masa arbórea en planta y estatura con los datos del nuevo sistema LiDAR TM2 (TERRAIN Mapper 2).
Delimitación e identificación de cubiertas forestales en espacios urbanizados.