Referencial Topográfico Local
Base topográfica de detalle de zonas urbanas
El Referencial Topográfico Local (RTL) es la base topográfica de referencia con cobertura total o de ámbitos de gestión municipal o ámbitos geográficos de temáticas específicas que requieren información topográfica de detalle.
Incluye información relativa a las siguientes capas: relieve, hidrografía, red viaria y otras redes de transporte; edificios, construcciones e instalaciones; cubiertas del suelo, toponimia e inventarios municipales.
Se trata de una evolución de la cartografía topográfica 1:1.000 que se elaboraba hasta ahora (también llamada cartografía urbana en algunos casos): aquélla nació con características meramente cartográficas y la RTL amplía su posibilidad de explotación en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en entornos 3D.
Características técnicas
- La precisión de este conjunto de datos es equivalente a la cartografía topográfica 1:1.000.
- Esta geoinformación se distribuye en formatos Geopackage 2D y 3D, Geodatabase, DWG 2D y 3D (ambos también con object data), DGN 2D y 3D, e IFC para BIM. También puede utilizarse mediante el WMS asociado, para su visualización en aplicaciones compatibles con este protocolo.
- El sistema de coordenadas empleado es el oficial en Cataluña (ETRS89 UTM 31 Norte) y las altitudes se refieren al nivel medio del mar en Alicante.
Para la correcta visualización de los datos con el estilo predefinido y para otras consideraciones, le sugerimos que consulte los manuales incluidos como anexos en las especificaciones técnicas de esta geoinformación.
Imatge
![]() | Geoinformación del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, así como de la Diputación de Girona y de la Diputación de Tarragona en los municipios de las demarcaciones correspondientes, sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) Más información |
Descripción
Es la base topográfica de detalle, equivalente a una escala 1:1.000, principalmente de las zonas urbanas de Cataluña, elaborada como base de datos espaciales y distribuida en formatos de CAD, SIG y BIM para facilitar su explotación en diversos ámbitos.
Este conjunto de datos contiene muchos elementos, todos ellos descritos en sus especificaciones técnicas, y pueden obtenerse mediante diversos mecanismos, fuentes y tecnologías. Hay que tener en cuenta que, además de la captación de los datos, existe una tarea de asignación de valores a cada uno de los atributos definidos, además de los controles de calidad correspondientes.
Dada la novedad del modelo de datos del RTL, inicialmente se publican unos 230 municipios, a los que se irá añadiendo el resto de Cataluña progresivamente (principalmente ámbitos urbanos).
El resultado final es un conjunto de datos con las siguientes capas:
- Relieve: En esta capa se agrupan los objetos que permiten caracterizar el relieve, tales como curvas de nivel, cotas altimétricas, márgenes de bancal y taludes.
- Hidrografía: En esta capa se incluyen objetos que permiten definir la red hidrográfica lineal completa, continua y conectada, así como las masas de agua naturales y artificiales y puntos de acceso a la red de agua o aguas subterráneas. Algunos de estos elementos son los cursos fluviales, las ramblas inundables, los canales, las balsas y los pozos.
- Cubiertas del suelo: En esta capa se incluyen un número reducido de cubiertas naturales y artificiales y objetos de vegetación.
- Transportes: La capa comprende vías de comunicación para vehículos o personas así como infraestructuras asociadas. Los objetos permiten definir las redes vial y ferroviaria lineales completas, continuas y conectadas. No se contemplan vías de navegación aérea ni vías navegables.
- Señalizaciones: En esta capa se incluyen objetos para la ordenación de la movilidad urbana, básicamente señales verticales y señalización horizontal.
- Construcciones: En esta capa se incluyen edificaciones y construcciones que no estén en otras capas. También se incluyen recintos, públicos o privados, destinados a usos, instalaciones o servicios con repercusión en la actividad de la población.
- Energía y servicios: Esta capa incluye objetos que forman parte de las redes de suministro energético, de combustibles y telecomunicaciones, como armarios, tuberías, farolas y paneles solares.
- Mobiliario: Esta capa incluye objetos del equipamiento instalado en la vía pública, tales como aparcabicicletas, bancos, buzones, duchas (en playas...), papeleras, etc.
- Nombres geográficos: Los textos que dan nombre o caracterizan a los objetos pueden ser atributos de los mismos objetos o textos que dan nombre a objetos no representados en el conjunto de datos.
- Modelado del terreno: Esta capa, que sólo se distribuye en los formatos Geopackage 3D, DWG 3D y DGN 3D, incluye las líneas para facilitar la obtención de modelos de elevaciones del terreno (líneas de cambio de pendiente, etc.).
Esta organización de la información facilita un uso ágil y versátil de los datos, ya que permite trabajar con toda la información a la vez o bien realizar selecciones por capas de información o por ámbitos territoriales, así como cambios en la simbolización.
Con el fin de garantizar un uso lo más generalizado posible, se distribuyen formatos específicos tanto para usuarios que trabajan con SIG como para usuarios que trabajan con CAD.
Los formatos SIG más relevantes son el Geopackage, explotable desde software libre, así como el Geodatabase, para los usuarios de la plataforma ESRI. En ambos casos, el archivo contiene datos vector organizados en las diferentes capas temáticas, así como tablas de metadatos y descripciones de los valores de los atributos. Los archivos incorporan una estilización para el software libre QGIS en el caso de Geopackage y para ArcGIS Pro en el caso de la Geodatabase.
Para usuarios que trabajan con software CAD, se distribuyen en formatos DGN (para MicroStation) y DWG (para AutoCAD), tanto en 2D como con información en 3D. En todos los casos la información está agrupada por niveles con nombres descriptivos y con una simbolización adaptada al software de destino, así como los atributos de los diferentes objetos incorporados en el archivo. En el caso del formato DGN los atributos se incorporan como itemtypes, y en el caso del formato DWG se distribuyen en dos versiones: una con atributos como tags, consultables desde AutoCAD, y otra con los atributos como object data, consultables desde AutoCAD Map.
Adicionalmente, el formato IFC (Industry Foundation Classes) permite incorporar la información del Referencial Topográfico Local en entornos de trabajo BIM (Building Information Modeling). Este formato facilita la integración de datos topográficos en proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción, favoreciendo la interoperabilidad entre distintas plataformas y mejorando la coordinación de los proyectos.
Casos de estudio
El principal objetivo de esta geoinformación es la gestión municipal, puesto que proporciona una base topográfica precisa que sirve como referencia para el desarrollo de cualquier actividad que tenga incidencia territorial a nivel municipal, incluidas las actividades de tipo técnico, de gestión, de planificación o de administración del territorio.

Algunos ejemplos de esta gestión municipal serían la realización de los trabajos de inspección relacionados con diversos elementos del espacio público (terrazas de restauración, etc.), la atención a las solicitudes de licencias de ocupación de vía pública y para la gestión de terrazas y actividades en la vía pública en general, la generación de croquis de los atestados de accidentes de circulación y otros incidentes de estudios que se relacionan (ubicación de puntos de recogida, determinación óptima de rutas, etc.), o la redacción de planes de accesibilidad que permitan definir y priorizar las actuaciones en la vía pública para promover la accesibilidad a nivel municipal.

Otra de las aplicaciones interesantes de la RTL es la obtención de modelos de ciudades, que facilitan la realización de estudios de contaminación y protección acústica, potencial solar, riesgos y protección civil, impacto visual y sombras, promoción turística, protección del patrimonio, planificación urbanística y arquitectónica, y planificación de redes de comunicaciones entre otros.

También como sucedía con la anterior cartografía topográfica 1:1.000, la RTL facilita el planeamiento urbanístico y, en cualquier caso, puede servir como cartografía de referencia en general.