Áreas de población | icgc

Áreas de población

Áreas de población de la Base de nombres geográficos de Cataluña (ICGC) y Nomenclátor de municipios y entidades de población (INE), y los polígonos que constan en el Sistema de Información de Polígonos de Actividad Económica (SIPAE)

Áreas geográficas de poblamiento que figuran en la Base de Datos de Nombres Geográficos de Cataluña (ICGC) y el Nomenclátor de Municipios y Entidades de Población (INE), y los polígonos que figuran en el Sistema de Información de Polígonos de Actividades Económicas (SIPAE), con sus nombres y códigos, y las divisiones administrativas donde se ubican.

La delimitación interpretativa de las Áreas de población reúne la representación y localización de edificaciones y construcciones con una estructura urbana definida y las agrupaciones de edificios incluyendo los espacios asociados que responden a mismo nombre geográfico. 

 

Características técnicas

  • La capa se distribuye en formato Geopackage, y tambien se puede utilizar mediante el geoservicio WMS asociado.
  • El sistema de coordenades adoptado es el oficial en Cataluña (ETRS89 UTM 31 Nord).

Para la correcta visualización de los datos con el estilo predefinido y otras consideraciones, sugerimos que consulten los manuales includídos (anexos) en las especificaciones técnicas de esta geoinformación.

Imatge
Logo CC BY 4.0
Geoinformación del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) 
Más información

Descarga vector

Descripción

Las Áreas de población son asentamientos humanos constituidos por edificaciones de obra fija cubierta y estable en el tiempo, incluidos los viales, masas de agua, parques y demás elementos del territorio que forman parte del asentamiento.

Las áreas de población se seleccionan a partir de las entidades de población de la Base de nombres geográficos de Cataluña (ICGC) y del Nomenclátor de municipios y entidades de población (INE), así como del SIPAE en el caso de los sectores industriales.

Para completar el sector industrial, de la Base de nombres geográficos de Cataluña se seleccionan aquellos topónimos asociados a determinados conceptos de tipos industriales (ver especificaciones técnicas para mayor detalle).

Los polígonos se delimitan sobre el Referencial topográfico territorial (calle, caminos, parcelas, construcciones...), teniendo en cuenta las Divisiones administrativas, y se acaban de ajustar por fotointerpretación sobre la ortofoto vigente (introducción de edificaciones, etc.), siempre que sea posible, a elementos planimétricos del territorio como son caminos

Si se trata de sectores industriales que se encuentran en el SIPAE, se parte de las delimitaciones que constan (en el SIPAE) y entonces se ajustan como el resto de áreas de poblamiento.

A continuación se asocia, en cada área, el nombre que consta en la Base de nombres geográficos de Cataluña, o bien el que consta en el SIPAE en el caso de sectores industriales no contemplados en la Base de nombres geográficos. Por último, se asocia también un código específico para cada área, los códigos de las entidades INE donde se encuentra (si el área se incluye en el Nomenclátor de unidades poblacionales del INE), y la información de las Divisiones administrativas donde se encuentra.

El resultado final es una capa de polígonos que delimitan las áreas de población existentes en Cataluña, incluidos los polígonos de actividad económica, con sus nombres y códigos.

 

Casos de estudio

Facilitar la representación gráfica, consulta y análisis de datos estadísticos (poblacionales, económicos, medioambientales, etc.), y servir como base de referencia para la planificación de aspectos relacionados con el territorio, en los que sea fundamental conocer los ámbitos con estructura urbana.

Uno de los principales usos de esta geoinformación es la planificación territorial y urbanística en Cataluña. Mediante el estudio del alcance territorial de las áreas de poblamiento y su distribución, junto con la clasificación y calificación del suelo, las actividades que se llevan a cabo, la población y otros datos, es posible ordenar el crecimiento urbano, proteger el medio ambiente, optimizar la movilidad, garantizar una distribución equilibrada de los servicios y fomentar el desarrollo económico. Un ejemplo concreto sería la identificación de núcleos de población con déficits urbanísticos, carencia de equipamientos o de acceso a Internet de alta velocidad.

Imatge
Áreas de población en la planificación territorial

La evaluación de riesgos naturales, como incendios o inundaciones, es otro ámbito en el que la delimitación de áreas de poblamiento es básica. En el caso de los incendios, la identificación de asentamientos (urbanizaciones, etc.) en entornos forestales facilita el impulso de trabajos de prevención como el establecimiento y la realización de franjas perimetrales de protección. Por lo que se refiere a las inundaciones, el cruce de las zonas pobladas con datos de hidrografía, entre otras, ayuda a implementar acciones de resiliencia (construcción de muros, adecuación de infraestructuras...), más allá de revisar el planeamiento urbanístico correspondiente para evitar posibles catástrofes.