Observación de la Tierra - Presentación | icgc

Observación de la Tierra - Presentación

La Observación de la Tierra aporta un valor añadido transversal: Del dato al conocimiento

Los sistemas de observación de la Tierra ofrecen una visión sinóptica y privilegiada del territorio. Esta ventaja que una plataforma a cierta altura nos puede ofrecer ha sido explotada desde plataformas aéreas, desde hace más de un siglo. Relativamente más reciente, pero es la utilización de forma operacional de los sistemas satélite, que tienen su origen y utilización en extenso en los años 70 con el inicio del programa norteamericano Landsat.

Hoy en día el abanico de resoluciones espectrales, espaciales y temporales que nos ofrecen las plataformas de observación de la Tierra, representan una ecuación de uso y aplicabilidad que recorre desde los sistemas ópticos, térmicos o los sistemas activos, como los sistemas radar y LiDAR, y nos permiten una mejor aproximación al conocimiento del territorio, la gestión de sus recursos.

Los datos de observación de la Tierra, son procesados ​​y transformados en geoinformación y conocimiento gracias a las competencias transversales que aportan diferentes áreas del ICGC y capacidad de análisis de geógrafos, físicos, geomáticos, ingenieros y geólogos, en casos de uso operacional, en temas tan diversos como los riesgos naturales, el estado medioambiental o el estado medioambiental.

Actualmente se constata un importante crecimiento en las solicitudes de explotación de las capacidades de los sensores de observación de la Tierra, desde las plataformas aeroportadas como de los satélites que orbitan en torno a la Tierra.

El valor de los datos de observación de la Tierra, tanto en cuanto transformados en geoinformación y conocimiento, está creciendo en su reconocimiento. Este hecho, que es un rasgo global y reportado por agencias internacionales, ha tenido una traducción y fuerte impacto en lo que se conoce como nueva economía del espacio (en inglés NewSpace), basada en la transformación de los datos de observación de la Tierra en valor añadido.

 

Imágen del sensor aeroportado AisaEagle II

Imágen del sensor aeroportado AisaEagle II, procesada por el ICGC en el marco del proyecto europeo LIFE-Futur Agrari liderado por el DARP (2017)

 

Bajo, la gestión y liderazgo de la Unión Europea, el programa COPERNICUS, busca el desarrollo de servicios de información basados ​​en los datos aportados, por un segmento espacio de satélites llamados SENTINELS.

El ICGC trabaja desde 2015, cuando los primeros satélites Sentinel fueron plenamente operacionales, para generar información, productos, estudios y geoservicios basados ​​en los datos COPERNICUS.

El advenimiento del programa de Observación de la Tierra COPERNICUS de la Unión Europea y en concreto de las misiones Sentinel 1A/B (radar) y Sentinel 2A/B (óptico) ha marcado un hito en la transformación de los datos satélite en geoinformación y conocimiento, operacional.

 

Pluma en el Delta del Ebro

A partir de datos Sentinel-2A del programa Europeo Copernicus, se ha generado esta expansión radiométrica para analizar en un curso de formación para la ACA, la pluma en el Delta del Ebro.

 

El impulso continuado en investigación e innovación ha generado productos y servicios operacionales para usuarios finales tanto internos en el ICGC como externos, públicos o privados. En este sentido es fundamental que la innovación busque, productos y servicios, viables económicamente, factibles técnicamente y deseables por los usuarios finales. Unos usuarios finales que cada vez están interviniendo más y mejor, en la fertilización cruzada y en la valorización y definición de sus necesidades, lo que se convierte en una condición necesaria para poder transformarlas en requerimientos técnicos y operacional en el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña.

Vídeo [4'55"]