Mapa de Áreas hidrogeológicas de Cataluña 1:250.000 (MAH250M v1.0, 2017)
Mapa de Áreas Hidrogeològicas de Cataluña 1:250.000 (MAH250M v1.0, 2017) es una herramienta de representación y divulgación de las características hidrogeológicas del territorio y del subsuelo. Constituye una síntesis a escala 1:250.000 de las macrounidades hidrogeológicas en las que se puede dividir el territorio, llamadas áreas hidrogeológicas, e incluye la clasificación de las formaciones geológicas del Mapa geológico de Cataluña 1:250.000 en formaciones hidrogeológicas teniendo en cuenta sus características litológicas.
Con fecha de noviembre de 2022, se han actualizado los formatos de descarga incluyendo la simbolización tipo "qml" compatible con el software de codi abierto QGIS.
Formato SHAPE
El fichero ZIP que se descarga incluye los siguientes ficheros (catalán):
- arees-hidrogeologiques-v1r0-sectors-2022: Sectores hidrogeológicos (polígonos).
Contiene los campos siguientes:- CODI_CAS: Código único que identifica el objeto.
- SECTOR: Sector hidrogeológico.
- DESCRIP: Descripción del sector hidrogeológico.
- arees-hidrogeologiques-v1r0-arees-2022: Áreas hidrogeolòcas (polígonos).
Contiene los campos siguientes:- CODI_CAS: Código único que identifica el objeto.
- CODI_AH: Código del área hidrogeológica.
- NOM_AH: Nombre del área hidrogeológica.
- SECTOR: Sector hidrogeológico
- arees-hidrogeologiques-v1r0-limits-arees-2022: Límites de área hidrogeológica (líneas).
Contiene los campos siguientes:- CODI_CAS: Código único que identifica el objeto.
- TIPUS_LIM: Tipo de límite de área hidrogeológica.
- DESC_LAH: Descripción del límite de área hidrogeológica.
- arees-hidrogeologiques-v1r0-formacions-2022: Formaciones hidrogeológicas (polígonos).
Contiene los campos siguientes:- CODI_CAS: Código único que identifica el objeto.
- CODI_GFH: Código del grupo de formaciones hidrogeológicas.
- GRUP_FH: Nombre del grupo de formaciones hidrogeológicas.
- CODI_FH: Código de la formación hidrogeológica.
- DESCRIP_FH: Nombre de la formación hidrogeológica.
- MGC250M: Epígrafe de la leyenda del mapa geológico 1:250.000.
- arees-hidrogeologiques-v1r0-naturalesa-aquifers-2022: Naturaleza de los acuíferos según el medio litológico (polígonos).
Contiene los campos siguientes:- CODI_CAS: Código único que identifica el objeto.
- CODI_GTAQ: Códi del grupo de tipología de acuíferos predominantes.
- NOM_GTAQ: Nombre del grupo de tipología de acuíferos predominantes.
- CODI_TAQ: Código de la tipología de acuíferos predominantes.
- NOM_TAQ : Nombre de la tipología de acuíferos predominantes
Se incluyen también los ficheros de simbolización Layerfile (.lyr) para ArcGIS/ArcMap Desktop v10.0 (ESRI) y Layerfile (.lyrx) para ArcGIS Pro de cada una de las capas de información y los ficheros de simbolización tipo "qml" para cada una de las capas de información compatibles con el software de código abierto QGIS.
El sistema de referencia de los datos distribuidos es ETRS89.
Presentación
La primera edición de este mapa se publicó en 1992 desde el Servicio Geológico de Cataluña (Departamento de Política Territorial y Obras Públicas). 24 años más tarde, el Mapa de áreas hidrogeológicas de Cataluña 1:250.000 pretende seguir siendo un referente que facilite la síntesis y exposición del contexto hidrogeológico de una zona, en estudios regionales y estudios de viabilidad y planificación.
El Mapa de áreas hidrogeológicas de Cataluña 1:250.000 (MAH250M v1.0, 2017) constituye una versión revisada y actualizada del mapa publicado en primera edición en 1992. Esta actualización se ha realizado desde el ICGC con la colaboración de la Agencia Catalana del Agua (ACA).
Esta versión, respecto a distribuciones anteriores responde a un nuevo modelo de datos de distribución e incorpora mejoras tanto de los atributos como de las geometrías, ya que se ha utilizado como información de partida el Mapa geológico de Cataluña 1:250.000 actualizado también el año 2016.
La información del MAH250M se organiza en cinco agrupaciones de objetos: sectores hidrogeológicos, áreas hidrogeológicas, tipo de límite de área hidrogeológica, formaciones hidrogeológicas y naturaleza de los acuíferos según el medio litológico.
Cada agrupación de objetos hidrogeológicos, aunque en la mayoría de los casos corresponden a cuerpos o superficies en un espacio 3D, en los ficheros de distribución (shapes 2D) se representan según la geometría asociada al fichero Shape (polígonos, líneas y puntos).
Sectores hidrogeológicos
Se representan 4 grandes agrupaciones de áreas hidrogeológicas: sector primero de áreas pirenaicas (código 100), sector segundo de áreas centrales (código 200), sector tercero de áreas litorales (código 300), sector cuarto de áreas fluviodeltaicas costeras (código 400).
Áreas hidrogeológicas
Son las entidades estructurales (tectónicas o sedimentarias) con una cierta entidad en sus características litológicas y, por lo tanto, en sus características acuíferas.
Tipos de límite de área hidrogeológica
Se representan qué tipos de límite definen el contorno de cada área hidrogeológica diferenciando entre límites administrativos, hidrográficos o geológicos (estructurales o sedimentarios).
Formaciones hidrogeológicas
Utilizando criterios litológicos y/o cronológicos, las formaciones geológicas representadas en el MGC250M se clasifican en 27 formaciones hidrogeológicas agrupadas en 9 tipos:
- formaciones de gravas, arenas y limos cuaternarios.
- formaciones de conglomerados y areniscas masivos.
- formaciones de calcáreas y dolomías masivas.
- formaciones de calcáreas y depósitos detríticos lacustres.
- formaciones de conglomerados, areniscas y margas paleógenos.
- formaciones de margas y evaporitas paleógenas.
- formaciones de areniscas, pizarras y esquistos paleozoicos.
- formaciones en formaciones graníticas.
- formaciones mixtas en las depresiones neógenas.
Naturaleza de los acuíferos según el medio litológico
Se representa una clasificación y distribución de los acuíferos superficiales según sus condiciones de porosidad y consolidación y agrupados en 4 tipologías:
- acuíferos porosos no consolidados (o semiconsolidados).
- acuíferos consolidados.
- zonas poco permeables con acuíferos locales.
- acuíferos volcánicos con permeabilidad intergranular y/o por fisuración.