Entidades municipales descentralizadas
Base geográfica de las entidades municipales descentralizadas derivada de los expedientes de delimitación de las entidades y de los municipios a los que pertenecen, y de fuentes cartográficas de referencia
Base geográfica de las Entidades Municipales Descentralizadas (EMD) de Cataluña, con sus nombres y códigos, derivada de los expedientes de delimitación de las entidades y de los municipios a los que pertenecen, y de fuentes cartográficas de referencia.
De los límites de los polígonos de las EMD representades en esta base sólo tienen carácter definitivo aquellos que disponen de un acta de reconocimiento, una resolución publicada en el DOGC o una resolución judicial que determine la línea oficial vigente, siempre y cuando dispongan de coordenadas en el sistema de referencia vigente. El resto de límites deben considerarse como provisionales.
Las EMD son un tipo de entidad de ámbito territorial inferior al municipio, es decir, gobiernos locales por debajo de los municipios.
Características principales
- La capa de EMD se distribuye en formato Geopackage, Shapefile y DWG, y también se puede utilizar mediante WMS y WFS asociados.
- El sistema de coordenadas adoptado es el oficial en Cataluña (ETRS89 UTM 31 Nord).
Imatge
![]() | Geoinformación de la Dirección General de Administración Local y del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña sujeta a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). Más información |
Descripción
Las entidades municipales descentralizadas (EMD) son organismos públicos que dependen de los ayuntamientos pero tienen autonomía para gestionar determinados servicios y funciones en una parte del municipio. Su objetivo principal es acercar la gestión pública a los ciudadanos, mejorando la eficacia administrativa y la respuesta a las necesidades locales.
La determinación de los polígonos de las entidades municipales descentralizadas proviene de la fusión selectiva de las siguientes fuentes de información:
- Por los límites de las EMD y los límites entre municipios, de carácter definitivo con coordenadas en el sistema de referencia vigente, proviene de las memorias de los trabajos topográficos realizadas por el ICGC, en base a las actas de reconocimiento, las resoluciones publicadas en el DOGC o las resoluciones judiciales que determinen la línea oficial vigente.
- Por los límites de las EMD de carácter definitivo sin coordenadas en el sistema de referencia vigente, proviene de la interpretación de las actas de reconocimiento, las resoluciones publicadas en el DOGC o las resoluciones judiciales que determinen la línea oficial vigente.
- Por los límites de las EMD de carácter no definitivo, proviene de la interpretación y aproximación de la antigua Base municipal de Cataluña 1:50.000 del ICGC, de las minutas cartográficas antiguas y la documentación (actas, cuadernos y cartografía a escala 1:25 000) de los expedientes de deslinde municipal depositados en el Instituto Geográfico Nacional.
- Por los límites entre municipios de carácter no definitivo, proviene de los replanteos topográficos o análisis técnicos de las líneas de término municipal de Cataluña realizados por el ICGC a partir de la documentación (actas, cuadernos y cartografía a escala 1:25 000) de los expedientes de deslinde municipal depositados en el Instituto Geográfico Nacional.
- Por la línea de cierre de los polígonos, con el mar y los países vecinos, proviene, respectivamente, de la línea de costa de la Base topográfica 1:5.000 del ICGC y de la Base de datos de Límites Jurisdiccionales de España del Instituto Geográfico Nacional.
El resultado final es una capa de polígonos que delimitan a las entidades municipales descentralizadas existentes en Cataluña, con sus nombres y códigos.
Casos de estudio
Esta capa sirve de referente en todos aquellos ámbitos de información que requieren las entidades municipales descentralizadas como base de trabajo y de representación, como actividades de tipo técnico, de análisis, de gestión, de planificación o de administración del territorio y su representación en un mapa.
Uno de los casos en los que se puede crear una EMD se da cuando un determinado núcleo dentro de un municipio tiene una identidad propia y sus habitantes reclaman una gestión más cercana y adaptada a sus necesidades específicas. Algunos ejemplos serían Bellaterra, constituida como EMD dentro del municipio de Cerdanyola del Vallès según el Decreto 167/2009 ya partir del cual se hace responsable del mantenimiento de los espacios públicos, de las inspecciones urbanísticas y de actividades, de la gestión del tráfico, de la promoción de la cultura y el deporte, y de la conservación del patrimonio; o Campredó, constituido como EMD dentro del municipio de Tortosa según el Decreto 120/2010 ya partir del cual adquirió competencias sobre servicios básicos, actividades culturales y mantenimiento de infraestructuras locales.

EMD en la zona del Alt Pirineu y el Aran
También destaca la abundancia de EMD en la zona del Alt Pirineu y Aran, motivada por la orografía y la dispersión de los núcleos de población más allá de su historia e identidad propia. En todos estos casos, como en los anteriores, el principal objetivo de constituirse como EMD es una mejor gestión de los servicios locales (limpieza, mantenimiento de caminos, actividades culturales y pequeñas obras), además de acercar la administración a la ciudadanía y preservar su autonomía dentro de los municipios.
.