Las imágenes de la misión satelitaria ‘Menut’, disponibles en abierto y para todos
- Se pone en marcha el Visor Menut, desarrollado por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) en el marco de la Estrategia NewSpace de Cataluña.
- Con esta herramienta interactiva se pueden consultar y descargar las imágenes procesadas provenientes de la primera misión satelital de Observación de la Tierra impulsada por el Govern y gestionada por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).
Ayer, 5 de febrero, la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo, anunció la puesta en marcha del Visor Menut, en un acto en el que también participaron el director del ICGC, Antonio Magariños, y el director del Área de Promoción del Sector Espacial del Instituto de Estudios.

Fotografía de familia de presentación del Visor Menut.

El director del ICGC, Antonio Magariños, explicando los detalles técnicos del Visor.
Este visor ofrece, de forma abierta y para todo el mundo, las imágenes procesadas provenientes de la primera misión satelital de Observación de la Tierra de la Estrategia NewSpace de Cataluña y permite su descarga y uso para diversos propósitos (empresariales, profesionales, académicos, personales).
El visor es una herramienta clave para facilitar el desarrollo de aplicaciones innovadoras basadas en imágenes de satélite para afrontar retos de distintos sectores y favorecer la competitividad empresarial, la gestión eficiente del territorio y la adaptación al cambio climático. Recoge 42 años de experiencia del ICGC en la Observación de la Tierra y se ha diseñado con el objetivo de que pueda ser utilizado tanto por profesionales del sector como por cualquier persona que pueda necesitarlo. Dispone de funcionalidades que facilitan el acceso, visualización y descarga de las imágenes, haciendo que su uso sea ágil e intuitivo.

Las funcionalidades del Visor Menut faciliten el acceso y la descarga de la información.
En el visor se pueden encontrar imágenes de Cataluña con diferentes niveles de procesamiento que, por sus características, ofrecen diversas posibilidades en seis grandes ámbitos:
- Divulgación: Facilitan la creación de contenidos para difundir las características y posibilidades de este tipo de datos.
- Formación: Permiten generar contenidos formativos para explicar las técnicas y metodologías principales de la Observación de la Tierra y para analizar y procesar estos datos.
- Interpretación: Permiten realizar un análisis visual o digital para determinar y delimitar elementos del paisaje e identificar objetos y cubiertas del territorio.
- Anàlisis de la respuesta espectral: Permiten analizar y discriminar diferentes cubiertas y generar índices espectrales que faciliten el conocimiento del territorio y de su estado.
- Determinación de variables biofísicas: Con la información recogida en las bandas del espectro, permiten obtener valores de variables biofísicas.
- Detección de cambios temporales: A partir de conjuntos de datos tomados en diferentes épocas se pueden analizar los cambios sobre el territorio.
El visor también muestra y permite descargar las imágenes de Cataluña de Sentinel-2, misión del programa Copernicus de la Unión Europea.
Más información: https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/678642/imatges-missio-satellitaria-dobservacio-terra-menut-ja-disponibles-obert-tothom.
Acceso al Visor Menut: https://politiquesdigitals.gencat.cat/ca/economia/estrategia-new-space-catalunya/visor-menut/.