Mapa de suelos 1:25.000 (continuo) | icgc

Mapa de suelos 1:25.000 (continuo)

El Mapa de suelos de Cataluña 1:25.000 (MSC25M), realizado en colaboración con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y el ICGC, se inició en 2009 con el objetivo de conseguir una cobertura continua de todo el territorio de Cataluña con una base edafológica homogénea y de alta calidad, difundir sus conocimientos adquiridos.

El MSC25M, hasta el año 2020, se producía dentro del programa de los Geotrabajos como GT-IV Mapa de suelos 1:25.000, se publicaba en papel y se distribuía digitalmente en formato GeoPDF y Shapefile de Esri. A partir del año 2021 se detuvo la publicación en papel del MSC25M y desde entonces toda la cartografía de suelos a escala 1:25.000 se distribuye en un único fichero en formato digital Shapefile de Esri descargable desde la página Mapa de suelos 1:25.000 (continuo) y se puede consultar desde el visor Geoíndex-Suelos y de los geoserviciois WMS Suelos del ICGC.

El suelo es un recurso limitado y no renovable a nivel temporal humano. Su conocimiento es esencial para una correcta gestión del territorio en lo agrícola, la planificación territorial, la ingeniería civil y el medio ambiente en el sentido más amplio del término. Los mapas de suelos proporcionan información esencial sobre los tipos de suelos que aparecen en una zona, su distribución espacial y sus características morfológicas, físicas y químicas.

 

Última actualización

Imatge
Logo CC BY 4.0
Geoinformación del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) 
Más información

Visor

Visor a pantalla completa

 

Características de la serie MSC25M

La escala adoptada por la serie es la 1:25.000, ya que permite la representación de los elementos edafológicos con una resolución adecuada para la planificación territorial.

El MSC25M se sirve y representa en continuo por todo el territorio con cobertura disponible. Contiene la información y la simbología para representar la distribución espacial de los diferentes tipos de suelos que se representan, así como de sus principales características. Sin embargo, para su correcta comprensión e interpretación, es necesario el acceso a la información contenida en el Catálogo de suelos de Cataluña, donde se completa toda la caracterización de las propiedades edáficas para cada tipo de suelo:

  • Morfología: profundidad del suelo, presencia y distribución de los diferentes horizontes genéticos, color, textura, contenido de elementos gordos, estructura, consistencia, compacidad, actividad humana y biológica, presencia de cutans y acumulaciones.
  • Características químicas: reacción del suelo, conductividad eléctrica, contenido en materia orgánica, contenido en carbonatos, capacidad de intercambio catiónico.
  • Características físicas: granulometría y densidad aparente.

La información del MSC25M está estructurada de forma que permite diferentes niveles de lectura, desde la más básica, en que el usuario identifica el tipo de suelos en un punto concreto del territorio (dos dimensiones), la deducción de lo que se puede encontrar en profundidad en un punto concreto a través de la secuencia de horizontes del tipo de suelos (tres dimensiones), hasta el se puedan plantear (evaluación de los suelos).

En la actualidad, el Mapa de suelos se realiza en colaboración con el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, que dispone de información de detalle de aproximadamente el 25% de la superficie agraria de Cataluña.

La información edafológica de campo se obtiene principalmente mediante la realización de escandallos, con una densidad de 0,04 observaciones por hectárea en terrenos agrícolas y de 0,02 observaciones por hectárea en terrenos forestales. También cabe mencionar la importancia de la colaboración de los ayuntamientos y propietarios de las tierras, que facilitan aspectos relacionados con la realización de los escandallos y la recogida de datos sobre el terreno. Las muestras obtenidas son sometidas a varios tipos de análisis para determinar varios parámetros, tales como el contenido en carbono orgánico, la salinidad, la granulometría y otros parámetros que definen a los diferentes tipos de suelos.

Marco de referencia y sistema cartográfico de representación

Sistema de coordenadas UTM (basado en la proyección del mismo nombre) para la zona 31 norte, utilizando el datum ETRS89. Es el sistema de referencia espacial oficial en el Estado español desde julio de 2007. Corresponde al huso oriental de los tres husos de la proyección UTM que cubren la península Ibérica y por tanto es el empleado en la cartografía de Cataluña y en la de las Islas Baleares desde la adopción del datum oficial europeo ETRS89. EPSG:25831.

1. Representación del Mapa de suelos 1:25.00

El elemento central del Mapa de suelos de Cataluña 1:25.000 es la representación de la distribución espacial de los principales tipos de suelos descritos en el catálogo de suelos de Cataluña. Este mapa contiene el conjunto de delineaciones que representan las áreas con suelos diferentes y unos epígrafes que se refieren a los tipos de suelos principales que encontramos dentro de cada delineación (Figura 1).

Imatge
Figura 1. Mapa de sòls 1:25.000 en un Sistema d’informació georeferenciada (SIG).

Figura 1. Mapa de sòls 1:25.000 en un Sistema d’informació georeferenciada (SIG).

 

Este mapa se simboliza en un entorno SIG a partir del Shapefile (archivo de cobertura ) de la cartografía digital continua del MSC25M, cargando la librería de estilos asociada soil_taxonomy. También se puede cargar directamente el Layerfile (archivo de definición de capa) que enlaza el archivo de cobertura con la librería de estilos asociada, en este caso la soil_taxonomy.

Los mapas de suelos del ICGC utilizan dos tipos de unidades cartográficas (Figura 4):

  • Consociaciones. Son unidades cartográficas dominadas por un tipo de suelo en más de un 50% de la superficie. Además, la superficie ocupada por suelos disímiles es menor del 25%.
  • Complejas. Son unidades cartográficas dominadas, en más del 75% de la superficie, por diversos tipos de suelos disímiles que suelen dar nombre a la unidad.
     
Imatge
Figura 2. Tipus d’unitats cartogràfiques que es presenten en els mapes de sòls.

Figura 2. Tipus d’unitats cartogràfiques que es presenten en els mapes de sòls.

 

Las unidades cartográficas están compuestas de uno o varios tipos de suelos principales, o dominantes, y de otros tipos de suelos que no pueden ser representados en el mapa debido a la poca superficie que ocupan en la escala de trabajo. Estos otros tipos de suelos se denominan inclusiones o impurezas del mapa, y se suelen dividir en:

  • Suelos símiles. Son suelos que, a pesar de pertenecer a un tipo de suelos distinto que los representados en el mapa, responden de forma similar a su uso y manejo.
  • Suelos disímiles. Son suelos que pertenecen a tipos de suelos diferentes que los representados en el mapa y que, además, presentan una respuesta muy diferente en cuanto a su uso y manejo.

Las unidades cartográficas recogen, siempre que se ha podido, consociaciones de los principales tipos de suelos, según se definen en el “Soil Survey Manual” (SSDS, 2017). Cuando esto no ha sido posible, debido a la complejidad de la distribución de los suelos, se han cartografiado complejos.

Los tipos de suelos de los mapas se han fijado en base al sistema de clasificación Soil Taxonomy, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA) y, con el fin de estandarizar y armonizar la información, se han correlacionado con los grupos de suelos de referencia de la Word Reference Base for Soil Resources (IUSS). Dado el grado de descripción requerido y la escala de trabajo (1:25.000) del programa de cartografía de suelos del ICGC, se ha optado por utilizar la serie de Soil Taxonomy (SSS) como nivel jerárquico de clasificación, ya que resulta la categoría más rica en información. Los tipos de suelos se han definido en base al material originario, la profundidad efectiva de arraigo, la clase de drenaje, los horizontes de diagnóstico que presentan y su disposición, la textura o granulometría de los horizontes y el contenido de elementos grandes. En las especificaciones técnicas de ejecución de los mapas de suelos del ICGC se pueden encontrar los criterios empleados. Para poner nombre a los tipos de suelos, se han utilizado nombres de la toponimia local del primer lugar que se han descrito.

La leyenda del mapa de suelos se define como el conjunto de todas las unidades cartográficas que aparecen en el mapa. Esta información se puede extraer del fichero de cobertura, que tiene asociada una tabla con los atributos que caracterizan a cada unidad cartográfica, tipo de unidad cartográfica, tipos de suelos, código de identificación del tipo de suelos, clasificación de los tipos de suelos a nivel de subgrupo y a nivel de familia según el sistema de clasificación Soil Taxonomy (SSS), clasificación de los tipos de suelos y código de SS según el sistema estilos necesarios para la representación del archivo Shapefile según las características edáficas principales.

2. Esquemas cartográficos complementarios

Los esquemas cartográficos complementarios que se incluyen en la serie MSC25M pretenden facilitar la interpretación y visualización de algunas características importantes de los suelos que se representan (Figuras 3 a 7):

Imatge
Figura 3. Classificació WRB (World Reference Base for Soil Resources).

Figura 3. Classificació WRB (World Reference Base for Soil Resources).

Imatge
Figura 4. Classes de profunditat.

Figura 4. Classes de profunditat.

 

Imatge
Figura 5. Material subjacent.

Figura 5. Material subjacent.

Imatge
Figura 6. Classe de drenatge.

Figura 6. Classe de drenatge.

 

Imatge
Figura 7. Classes de capacitat de retenció d'aigua disponible.

Figura 7. Classes de capacitat de retenció d'aigua disponible.

 

3. Catálogo de suelos de Cataluña

El Catálogo de suelos recoge el tipo de suelo que es el nivel de descripción más detallado que utiliza el ICGC en el MSC25M. El catálogo sigue hasta cierto punto, los principios y recomendaciones estipulados en la guía Soil Survey Manual, desarrollada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Los tipos de suelos se definen siguiendo un sistema de clasificación, a partir de características y propiedades que permiten su inequívoca identificación, así como su fácil distinción respecto al resto de tipos de suelos definidos. En el caso del programa de cartografía del ICGC, las características y propiedades que se han utilizado en la creación y descripción de este tipo de suelos han sido1: profundidad efectiva del suelo, clase de drenaje, clasificación (Soil Taxonomy), textura, contenido de elementos grandes, mineralogía (contenido de carbonato cálcico equivalente, contenido de yeso, etc) régimen de humedad de los suelos.

Cada tipo de suelo presenta una descripción detallada de su morfología, de los rangos de las características físico-químicas que los caracterizan, de las clasificaciones según los sistemas Soil Taxonomy (SSS2, 1999) i World Reference Base for Soil Resources (IUSS3, 2015), (de su origen a partir de partir de IUSS3, 2015). suelos de las cartografías previas del DACC4, de su distribución espacial dentro de las hojas publicadas y de un perfil representativo para facilitar su identificación en campo.

 

Referencias

IUSS, 2015. Base referencial Mundial para el recurso suelo 2014, Actualización 2015. Sistema internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. Internatinal Union of Soil Science. Working group Word Reference Base. Informe sobre recursos mundiales de suelos 106. FAO, Roma.

Soil Science Division Staff (SSDS), 2017. Soil survey manual. C. Ditzler, K. Scheffe, and H.C. Monger (eds.). USDA Handbook 18. Government Printing Office, Washington, D.C.

1. Recogidos en el documento: Guia metodològica per a la redacció dels projectes de cartografia de sòls escala 1:25.000 (v. 2022) [2,8 MB]    
Informes tècnics de l'Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, ED-0001/22, 121 p., Generalitat de Catalunya.

2. Soil Survey Staff (SSS), 1999. “Soil Taxonomy. A Basic System for Making and Interpreting Soil Surveys”. Soil Survey Staff, 2nd edition NRCS US Department of Agriculture, Handbook 436.

3. IUSS Grup de treball WRB, 2007. Base Referencial Mundial del Recurs Sòl. Primera actualització 2007. Informes sobre Recursos Mundials de Sòls, 103. FAO. Roma.

4. Generalitat de Catalunya. Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC).