Contexto sismotectónico
El terremoto tuvo lugar en la costa Norte de Marruecos, cerca de la ciudad de Alhucemas, de Magnitud Mw=6.5 (CSEM) y a una profundidad superficial de menos de 10 km según las agencias de Marruecos: SPGM y CNRM.
El terremoto se sitúa en el límite de placas Iberia-África, en su parte Central (Figura 1). Esta zona se caracteriza por una sismicidad más difusa que las dos zonas vecinas del Golfo de Cádiz al Oeste y de Argelia al Este.
Estudios recientes (Buforn et al., 2004) han puesto en evidencia un déficit de sismicidad durante el siglo XX, respecto a las dos zonas vecinas, que podria interpretarse como un período anómalo de quietud sísmica. Anteriorment, durante el siglo XIX dos terremotos tuvieron lugar en el Sur de España de Manitud>6 (1829 y 1884), con efectos destructores.

Figura 1. Límit de plaques Iberia-Àfrica, en la seva part Central (Buforn et al., 2004).
En la misma zona, el año 1994 (Bezzegoud y Buforn, 1999) se produjo un terremoto de magnitud cercana a 6, con menos daños que los producidos por el de febrero de 2004.
A escala regional las formaciones Pliocuaternarias se localizan en la periferia del Rif, en particular en la costa, donde las deformaciones tectónicas han sido más estudiadas (J.L. Morel, 1988 y 1994) y L. Ait Brahim (1990, 1991 y 1997).
Los tipos de estructuras asociadas a las deformaciones más remarcables (Figura 2) son las siguientes:
Las grandes fallas de desgarre senextras e inversas NE-SW (Al Hoceima, Nekor, Saïss, Melilla),
Los cabalgamientos correspondientes a las rampas emergentes (Rif interno y externo, cabalgamiento frontal de los mantos del pre-Rif), limitados o cortados por las fallas de desgarre anteriores,
Los pliegues de gran radio (Ketama, región de Tanger),
Un sistema de fallas normales neoformadas, delimitando las zonas de hundimiento del relleno Cuaternario (graben d'Al Hoceima, con espesores de hasta a 400 m).
Las fallas principales parecen estar configuradas en función de les grandes fallas de desgarre y afectando porbablemente a toda la corteza continental, com las de Jebha y las del sistema de Al-Hoceima/Nekor/Saïss/Melilla con un campo de esfuerzos compresivos de dirección N-S a NW/SE.

Figura 2. Mapa tectònic de la zona (Service Géologique du Maroc, 1984).