Taller PCP WISE: Soluciones tecnológicas para la gestión del recurso hídrico en Cataluña
El taller PCP Wise, celebrado el 2 de julio en la sede del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), coorganizado por el IEEC y el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), se estructuró en torno a actividades grupales interactivas guiadas y dinamizadas. Con esta dinamización, el sector privado, el público, la academia, el tejido de investigación y los usuarios finales formularon los requerimientos para que las licitaciones Pre-Commercial Procurement (PCP) que se harán desde el PCP WISE se ajusten a soluciones tecnológicas para mejorar la gestión del agua.
PCP WISE. Customisation/Pre-operationalisation of Water Management Innovations from Space for European Climate Resilience tiene el objetivo de desarrollar soluciones operacionales que permitan una gestión más inteligente del agua, aprovechando datos capturados desde satélites como requisito previo para anticiparse a la gestión de un recurso crítico, frente a las nuevas condiciones climáticas.
Después del verano de 2025, se realizará una primera convocatoria PCP a la que se podrá presentar el tejido tecnológico catalán ya que, entre los diversos casos de uso presentados en los trabajos previos de los miembros del consorcio PCP WISE, Cataluña ha sido seleccionada para el ámbito de soluciones para la sequía y los impactos en la producción agrícola y la gestión del recurso hídrico. La disponibilidad de una infraestructura como la Red de estaciones de Medida de parámetros físicos de los Suelos de Cataluña (XMS-Cat) del ICGC o las estaciones agrometeorológicas del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) han sido elementos clave para esta selección.

Participantes en el taller dinamizador realizado para recoger requerimientos y necesidades en el marco del proyecto PCP WISE.
La tarea principal de la jornada tenía como objetivo identificar la información climática relacionada con el agua que estaba disponible, la que era usable o la que carecía, al tiempo que animaba a los participantes a explorar sus propias suposiciones y necesidades de datos. Se formaron tres grupos con representantes de las categorías de usuarios de crisis, regulares y climáticos, que respondieron a dos preguntas clave:
• ¿Qué información relacionada con el agua tiene o no tiene?
• ¿Cuáles son las barreras para acceder o utilizar esta información?
El Grupo 1 expresó preocupación por la falta de datos y la limitada disponibilidad de datos climáticos de nivel de detalle y la información sensible sobre inundaciones urbanas. Los datos a menudo dependían de la persona y la documentación era inconsistente, especialmente en lo que se refiere a los metadatos. También se destacó la necesidad de mejores datos sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), como los techos verdes. El Grupo 2 se centró en la fragmentación de los sistemas de datos, los desafíos de la automatización de las actualizaciones y las continuas preocupaciones sobre la privacidad y seguridad referentes a aportar ciertos datos como públicos. El Grupo 3 centró su discusión en la predicción de las condiciones del suelo y las inundaciones, señalando la ausencia de datos integrados para la modelización del flujo de agua en las áreas urbanas. También cuestionaron la escalabilidad de las nuevas tecnologías de detección.
Estas aportaciones representarán una información clave y directa para el desarrollo del concurso PCP y garantizarán que los futuros servicios climáticos respondan a las complejidades del mundo real y las necesidades de los usuarios.