La exposición “Leonor Ferrer. Una vida entre líneas”, 150 aniversario del nacimiento de la primera mujer delineante del Estado

- L’ICGC custodia el archivo personal y profesional de esta delineante y pionera en la formación de mujeres
El pasado 12 de septiembre, la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque y Sureda, inauguró en el Palau Robert la exposición Leonor Ferrer. Una vida entre líneas que inicia los actos de conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de la primera mujer delineante de todo el Estado español y de Cataluña. La muestra, comisariada por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, estará abierta al público hasta el 2 de febrero de 2025 y se puede visitar de forma gratuita.
Leonor Ferrer (1874-1960) fue una delineante, maestra y activista barcelonesa que se convirtió en la primera mujer en obtener el título de delineante en Cataluña y en el Estado español, en 1905. Este logro la consolidó como una pionera en un ámbito tradicionalmente masculino.
En 1898 superó las pruebas de acceso a telefonista para la sede de Barcelona de la Sociedad General de Teléfonos y sólo tres años después fue nombrada responsable de la Sección de Dibujo. Durante los treinta y tres años siguientes, trabajó como jefe de delineación y lideró un equipo formado por mujeres y hombres.
Ferrer siempre defendió la delineación como una salida profesional técnica y bien remunerada para las mujeres e incluso se dedicó a su enseñanza. Inicialmente impartió clases en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer y, más adelante, fundó su propia academia de delineación para mujeres en el Poble-sec de Barcelona.
En la última etapa de su vida profesional, a partir de 1936, ejerció como maestra de escuela en las Islas Baleares.
El fondo documental y la conmemoración de su nacimiento
La conmemoración del 150 aniversario de Leonor Ferrer ha estado precedida por un exhaustivo proceso de investigación. En 2009, familiares de la delineante visitaron la Cartoteca de Cataluña para explorar el valor de su colección de mapas de ciudades.
Aunque la colección era limitada, los mapas se encontraban en excelente estado y reflejaban el interés de Ferrer por crear su propia cartoteca. Finalmente, la familia depositó en el ICGC no sólo los mapas sino todo el archivo personal y profesional de Ferrer.
Para valorar adecuadamente la labor de Leonor Ferrer como cartógrafa y activista en la profesionalización de las mujeres, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica propuso que en 2024 se conmemorase oficialmente el 150 aniversario de su nacimiento.
En el marco de esta conmemoración y en torno a la exposición se organizará una mesa redonda el 9 de octubre sobre el papel de las mujeres en las carreras técnicas y otra el 22 de enero sobre la presencia de nombres de mujeres en las ciudades en el espacio público. También se llevarán a cabo itinerarios guiados por el barrio en el que nació Leonor Ferrer, el Poble-sec.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado este año la nueva denominación de una calle en el Poble-sec, junto a la sede del ICGC, que llevará su nombre.
La actualidad de todas las actividades en torno a la exposición se puede seguir en la web anyleonorferrer.gencat.cat.

La directora del ICGC, Miriam Moysset, en el discurso de inauguración de la exposición

Sala de la exposición, con una mesa de dibujo con instrumentos de delineación y documentos; paredes con fotografías, textos y dibujos