Visor PIMA Adapta Costas
Visualiza y analiza los riesgos costeros asociados al cambio climático en las costas catalanas
El Visor PIMA Adapta Costas es una herramienta interactiva desarrollada por el ICGC que permite visualizar y analizar los riesgos costeros asociados al cambio climático en las costas catalanas.
El proyecto PIMA Adapta Costas es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
El ICGC ha desarrollado el visor para Cataluña y la Oficina Catalana del Cambio Climático fue la responsable del proyecto en Cataluña.
El visor está dirigido a gestores del territorio, planificadores urbanos, investigadores y responsables políticos que necesitan datos precisos para la toma de decisiones en materia de gestión costera y adaptación al cambio climático. También resulta útil para la ciudadanía interesada en conocer el impacto potencial del cambio climático en las zonas costeras.
El visor cubre toda la costa de Cataluña y proporciona información detallada de inundación marítima y erosión en ocho zonas determinadas.
Datos y técnicas
Para el desarrollo del visor, se han utilizado datos geoespaciales de alta resolución, modelos digitales del terreno, proyecciones climáticas, cartografías diversas y modelos predictivos que consideran distintos escenarios de cambio climático.
Para saber más, Informe de riesgos en la costa catalana frente al cambio climático (proyecto PIMA Adapta Costas) (catalán).
Visor
Formatos, visualizaciones y funcionalidades interactivas
El visor ofrece la consulta interactiva de diferentes capas de información estructuradas en seis pestañas: Introducción, Observación litoral, Delimitación, Variables, Escenarios y Riesgos. Las capas son originariamente shapefiles. Los datos cargados producidos por el ICGC están en formato de teselas vectoriales (vector tiles) para una visualización óptima. El visor incorpora la librería de Mapbox GL JS, que utiliza WebGL para renderizar mapas interactivos de teselas vectoriales. La cartografía de fondo, tanto la topográfica como la ortofotoimagen híbrida, son productos propios del ICGC para Cataluña y de OSM para el resto del mundo (también basado en estructura vector tiles).
En la pantalla principal del visor se encuentran los componentes principales de la aplicación y está ocupada casi totalmente por la vista del mapa (área principal de trabajo).
A continuación, se muestra una vista del visor con la identificación de los principales componentes:
- Buscador de municipios.
- Menú principal del contenido PIMA.
- Posición del cursor.
- Información: información descriptiva del visor y en lo referente al uso de la información PIMA.
- Capa de fondo.
- Otras funcionalidades.
- Escala.
Datos disponibles
A continuación se listan las capas de información disponibles del visor:
- 1. Introducción: texto descriptivo del proyecto PIMA.
- 2. Observación litoral:
- a. Línea de costa 1956.
- b. Línea de costa 2019.
- c. Playas: capa de playas de la Generalidad de Cataluña con información propia del MITECO y del ICGC.
- d. Batimetría, isobatas EMODNET.
- 3. Delimitación: a. Municipios b. Municipios DPMT c. Dominio públicp maritimoterrestre d. Dominio público hidráulico.
- 4. Variables: La información de esta pestaña se ha obtenido a partir del proyecte VISOR ASTURIAS C3E Asturias, Estudio sobre la adaptación al cambio climático de la costa del Principado de Asturies: a. Dinámica marina b. Dinámica costanera.
- 5. Escenarios:
- a. Inundación:
- i. Inundación permanente: superficie inundada.
- 1. Nivel del agua según las proyecciones regionales de la subida del nivel del mar del Grupo de expertos intergubernamental de cambio climático de Naciones Unidas (OCCC, 2019):
- a. 18 cm Horizonte 2030-2050 RCP 4.5.
- b. 20 cm Horizonte 2030-2050 RCP 8.5.
- c. 26 cm Horizonte 2046-2065 RCP 4.5.
- d. 32 cm Horizonte 2046-2065 RCP 8.5.
- e. 49 cm Horizonte 2081-2100 RCP 4.5.
- f. 55 cm Horizonte 2100 RCP 4.5.
- g. 71 cm Horizonte 2081-2100 RCP 8.5.
- h. 84 cm Horizonte 2100 RCP 8.5.
- 2. Nivel del agua sin relación con ninguna proyección (valor libre):
- a. 1 metro.
- b. 2 metros.
- c. 3 metros.
- d. 4 metros.
- e. 5 metros.
- 1. Nivel del agua según las proyecciones regionales de la subida del nivel del mar del Grupo de expertos intergubernamental de cambio climático de Naciones Unidas (OCCC, 2019):
- ii. Inundación por oleaje: superfície inundada.
- 1. Inundación por temporal durante un tiempo mínimo de 4 horas.
- a. Escenario 1985-2005.
- i. Período de retorno de 50 años.
- ii. Período de retorno de 100 años.
- iii. Período de retorno de 500 años.
- b. Escenario 2081-2100 RCP 4.5.
- i. Período de retorno de 50 años.
- ii. Período de retorno de 100 años.
- iii. Período de retorno de 500 años.
- c. Escenario 2081-2100 RCP 8.5.
- i. Período de retorno de 50 años.
- ii. Período de retorno de 100 años.
- iii. Período de retorno de 500 años.
- a. Escenario 1985-2005.
- 1. Inundación por temporal durante un tiempo mínimo de 4 horas.
- i. Inundación permanente: superficie inundada.
- b. Erosión:
- i. Línea de costa final después de un temporal de 12 horas.
- 1. Escenario 1985-2005.
- a. Período de retorno de 50 años.
- b. Período de retorno de 100 años.
- c. Período de retorno de 500 añoys.
- 2. Escenario 2081-2100 RCP 4.5.
- a. Período de retorno de 50 años.
- b. Período de retorno de 100 años.
- c. Período de retorno de 500 años.
- 3. Escenario 2081-2100 RCP 8.5.
- a. Período de retorno de 50 años.
- b. Período de retorno de 100 años.
- c. Período de retorno de 500 años.
- 1. Escenario 1985-2005.
- i. Línea de costa final después de un temporal de 12 horas.
- a. Inundación:
- 6. Riesgos:
- a. Sistema socioeconómico.
- i. Impactos por inundación permanente.
- 1. Clasificación del suelo (MUC): superficie afectada.
- 2. Calificación del suelo (MUC): polígonos afectados.
- 3. Cubiertas del suelo afectadas: superficie afectada.
- 4. Cámpings afectados: superficie afectada.
- 5. Población potencialmente afectada.
- 6. Vías afectadas.
- ii. Impactos por oleaje.
- 1. Inundación por temporal durante un tiempo mínimo de 4 horas.
- a. Superficie de playa afectada por inundación de oleaje por el escenario 2081-2100 RCP 8.5.
- b. Viales afectados por inundación de oleaje por el escenario 2081-2100 RCP 8.5.
- 2. Superficie erosionada después de un temporal de 12 horas.
- a. Superficie de playa afectada por inundación de oleaje por el escenario 2081-2100 RCP 8.5.
- 1. Inundación por temporal durante un tiempo mínimo de 4 horas.
- i. Impactos por inundación permanente.
- b. Sistema natural
- i. Impactos por inundación permanente.
- 1. Plan de espacios de interés natural (PEIN).
- 2. Red Natura 2000.
- 3. Inventario zonas húmedas.
- 4. Inventario de espacios de interés geológico.
- 5. Espacios naturales de protección especial.
- ii. Impactos por oleaje
- 1. Inundación por temporal durante un tiempos mínimo de 4 horas.
- a. Plan de espacios de interés natural (PEIN).
- b. Red Natura 2000.
- c. Inventario zonas húmedas.
- d. Inventario de espacios de interés geológico.
- e. Espacios naturales de protección especial.
- 2. Supericie erosionada después de un temporal de 12 horas.
- a. Plan de espacios de interés natural (PEIN).
- b. Red Natura 2000.
- c. Inventario zonas húmedas.
- d. Inventario de espacios de interés geológico.
- e. Espacios naturales de protección especial
- 1. Inundación por temporal durante un tiempos mínimo de 4 horas.
- i. Impactos por inundación permanente.
- a. Sistema socioeconómico.
Debe decirse que toda la información relacionada con la inundación permanente ha quedado obsoleta ya que las proyecciones climáticas han cambiado. Estas se han incorporado en el Visor de Inundación permanente por la subida del nivel del mar.