Desarrollar y ensayar metodologÃas nuevas o mejoradas de evaluación, modelización y estimación del potencial geotérmico en acuÃferos carbonaticos profundos
Proyecto GeoERA HotLime (Mapping and Assessment of Geothermal Plays in Deep Carbonate Rocks – Cross-domain Implications and Impacts (HotLime)
En 2018 el consorcio GeoERA H2020 Era-Net (Establishing the European Geological Surveys Research Area to deliver a Geological Service for Europe) aprobó dos proyectos transnacionales (proyectos MUSE y HotLime) para el desarrollo de la geotermia en el eje GeoENERGY presentados por varios servicios geológicos europeos, entre los que el ICGC. El proyecto MUSE orienta a la geotermia superficial y el proyecto HotLime se focaliza en la geotermia profunda.
El proyecto HotLime (2018-2021) tiene por objetivo desarrollar y ensayar metodologÃas nuevas o mejoradas de evaluación, modelización y estimación del potencial geotérmico en acuÃferos carbonaticos profundos y aplicar las especificaciones internacionales UNFC-2009 para la clasificación de los recursos geotérmicos y trazar estrategias para su desarrollo futuro. Este proyecto se engloba dentro de la lÃnea de trabajo de Georecursos - Geotermia Profunda del ICGC, que tiene por objetivo avanzar hacia una evaluación o cuantificación de los recursos de energÃa geotérmica en aquellos ámbitos identificados en el Mapa de potencial geotérmico profundo del Atlas de Geotermia de Cataluña (Puig et al., 2012).
El proyecto ayudará a mejorar el conocimiento sobre las condiciones geológicas e hidrogeológicas que determinan la distribución y recuperación de los recursos geotérmicos en este tipo de formaciones carbonatadas.
El consorcio HotLime para el desarrollo del proyecto está formado por dieciséis organizaciones y servicios geológicos europeos y coordinado por el servicio geológico del estado federal de Baviera (Bayerisches Landesamt für Umwelt – LfU).
El proyecto se estructura en 7 paquetes de trabajo (WP). El paquete 1 queda restringido a la gestión y coordinación del proyecto. Los paquetes 2, 3 y 4 se centran en el desarrollo de las tareas técnicas del proyecto. El WP-2 tiene por objetivo el mapeo y modelización 3D de reservorios geotérmicos. El WP2 orienta a testear técnicas de simulación para evaluar el potencial de varios targets y clasificar sus recursos y reservas geotérmicas.
El WP-3 ​​tiene por objetivo definir las estrategias de explotación y desarrollo de los reservorios geotérmicos. Los paquetes 5, 6 y 7 se centran en tareas de cooperación y promoción cruzada con otros proyectos y agentes europeos para enriquecer el know-how, la transferencia de conocimiento, y la difusión de productos y resultados.
Task 2.9 – Catalan Case Study: Lower Eocene Carbonates of the Tertiary Empordà Basin
El ICGC participa en HotLime aportando uno de los 10 casos de acuÃferos carbonaticos profundos que serán tratados y evaluados durante el proyecto.Â
La zona de estudio en Catalunya se sitúa en la cuenca del Empordà la que ya fue objeto de varias prospecciones por hidrocarburos los años 60-70 s. El objeto del estudio en este caso es evaluar el potencial geotérmico profundo del acuÃfero carbonatado de la base del Eoceno en la parte sur de la cuenca. Este acuÃfero también fue objeto de análisis por su aprovechamiento geotérmico los años 80, y 90 s si bien a escala muy local.
La metodologÃa que se utiliza en el proyecto se basa en un flujo de trabajo integrado que parte de la revisión de los datos previos disponibles, el muestreo de campo y la realización de ensayos de laboratorio (petrofÃsiques), la realización de nuevas campañas geofÃsicas , y el uso de diversos métodos de modelización geológica, geofÃsica y de transporte de calor 3D (Move®; Gocad Paradigm®; 3DGeomodeller®) combinado con técnicas probabilÃsticas. En el proyecto Hotlime, el cálculo del potencial geotérmico a nivel de un posible doblete de pozos geotérmicos se basará en la herramienta DoubletCalc 2D (Veldkamp et al., 2015; Mijnlieff et al., 2014). A escala regional de reservorio, el ICGC evaluará el recurso también en base al método volumétrico (Muffler, P., and Cataldi, R .; USGS, 1977) también conocido como Heat In Place (HIP) combinado con simulaciones de Monte Carlo a través de una aplicación desarrollada en entorno de programación de Matlab® que importa directamente los modelos 3D termales generados. Este permitirá generar mapas de probabilidad del recurso disponible.
Referencias
IGC i ICC (2010). Atles geològic de Catalunya 1:50.000. Institut Geològic de Catalunya i Institut Cartogrà fic de Catalunya. Generalitat de Catalunya, 464 p.
Mijnlieff, H.F.; Obdam, A.N.M.; van Wees J.D.A.M.; Pluymaekers, M.P.D.; Veldkamp, J.G. (2014). DoubletCalc 1.4 manual. English version for DoubletCalc 1.4.3. Netherlands Organisation for Applied Scientific Research (TNO), 53 p.
Muffler, P.; Cataldi, R. (1977). Methods for Regional Assessment of Geothermal Resources. U. S. Geological Survey Open-File Report, 77- 870, 78 p.
PallÃ, L. (1972). EstratigrafÃa del Paleógeno del Empordà y zones limÃtrofes. Publicaciones de GeologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 338 pp.
Puig, C.; Serra, L.; Marzan, I.; Fernández, M.; Berástegui, X. (2013). El Atlas de geotermia de Catalunya: Un instrumento en Evolución. Congreso Aspectos Tecnológicos e Hidrogeológicos de la Geotermia. Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español. pp. 227-237.
Reguant, S. (1967). El Eoceno Marino de Vic (Barcelona). Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 68, 350 pp.
UNECE & IGA (2016). Specifications for the application of the United Nations Framework Classification for Fossil Energy and Mineral Reserves and Resources 2009 (UNFC 2009) to Geothermal Energy Resources. United Nations Framework Classification for Fossil Energy and Mineral Reserves and Resources and International Geothermal Association. 28 p., Geneva.
Veldkamp, J.G.; Pluymaekers, M.P.D.; van Wees, J.D.A.M. (2015). DoubletCalc 2D 1.0 User Manual. TNO, R10216, 38 pp.